--------------------------------------------------------------------------
Este itinerario, así como su descripción y sus mejores fotos, se los debo a mi buen amigo Javier González de Alaiza, y al antiguo mapa de s’Arxiduc que también él me proporcionó.
Situados en lo alto del Castell, frente a su capillita, seguimos en la misma dirección de nuestra llegada (Sureste). Al llegar al último edificio, con una barrera a su derecha, y que están acondicionando para habitaciones con literas, lo rodeamos por la izquierda. Tras él, a nuestra derecha, hemos de salvar una especie de barrera, hecha con tochos de hormigón y tubos de metal. Inmediatamente encontramos hitos y puntos rojos que nos bajan en la misma dirección Sureste. En unos 08’ llegamos a una explanadita de pinos y seguimos recto. Enseguida a nuestra izquierda, entre los pinos, vemos un gran forn de calç. Lo memorizamos bien, porque a la vuelta nos servirá de indicación, para ir a visitar los aljubs. Pero ahora seguimos Sur, los hitos que nos llevarán a la Cova de Sant Antoni y a la Torre de sa Cova o Presó dels Moros. En unos 10’ los hitos nos llevan algo hacia la derecha, y llegamos a una zona de acantilados a nuestra izquierda, con la Torre frente a nosotros y la Cueva bajo ella, aunque aún algo a lo lejos, a unos 10’ más. Un poco antes de la Torre, junto a un pino de doble tronco a nuestra izquierda, a nuestra derecha veremos un agujero, una especie de respiradero en el techo de la cueva. Y unos pocos metros más adelante, ahora junto a un gran pino de un solo tronco a nuestra izquierda, también a la derecha localizaremos una gran grieta, es la entrada a la cueva. Antes de entrar en la misma podemos ir a visitar con cuidado, pues está muy ruinosa, la Torre Presó del Moros que tenemos ahí mismo. Para entrar en la Cova de Sant Antoni tenemos que agacharnos bastante, evitamos una columna por la izquierda, y desembocamos en la impresionante cueva. En su interior hallamos un nicho que, antiguamente, contenía una pintura de Sant Antoni, y una pila que recoge el agua de una gotera. El suelo de la cueva tiene una pendiente acusada, hacia el abismo del Cingle d’en Cladera, así que hay que tener mucho cuidado.
Y ahora regresamos por el mismo itinerario (Noreste y Norte) para ir a visitar los aljubs. En unos 20’ llegamos a la vista del forn de calç, que hemos memorizado a la bajada. Desde él vamos en la misma dirección (Noreste) entre la vegetación, y a lo 03’ llegamos a un aljub o cisterna de planta circular. Desde el mismo, siguiendo unas fites a la izquierda, descendemos un poco al Norte, por una especie de ancha y poco marcada vaguada, y encontraremos (02’) dos aljubs abovedados, a cuyo interior se puede acceder mediante una escalera. Aunque no soy nada experto en esta cuestión, estos dos aljibes me parecen de factura muy, muy antigua, y están situados mucho más juntos uno del otro, de lo que lo indica el mapa de s’Arxiduc. Uno de ellos está en muy mal estado, con una gran grieta en su techo, que amenaza ruina. En cambio el otro se conserva mejor, gracias a dos curiosos arcos que sostienen su techo. Unos metros más al Norte, encontraremos otro aljibe de planta irregular y no techado. Y un poco más a la derecha de este último (Este. Sureste) entre las encinas, daremos con un quinto aljub también abovedado, de estructura idéntica a los anteriores cubiertos. Los dos últimos aljibes, tampoco están demasiado bien situados en el mapa de s’Arxiduc.
Bueno, pues ahora no nos resta si no regresar al Castell. En unos 05’ pasaremos de nuevo junto al forn de calç. Giramos a la derecha (Norte. Noroeste) y, siguiendo los hitos y puntos rojos, llegaremos (10’) de nuevo a las instalaciones del Castell. Fin de esta interesante e histórica visita.
Duración de la excursión: Poco más de 1h.
Dificultad: Fácil**. Siempre por senderillo con hitos y puntos rojos.
Equipo: El normal de montaña.
Agua: Posiblemente en el aljibe o pila de la Cueva.
Ayudas: En el mapa de Alpina “Mallorca. Tramuntana Central”, perfectamente indicado, figura todo el itinerario de hoy.
¡¡Respetar siempre la naturaleza!!
Palma. Ca’n Pastilla a 14 de Enero del 2010.
.
Mapa de la ruta
Plano del Castillo de Alaró. De la obra Els castells roquers de Mallorca - Història i llegenda, del Archiduque (1994)

Plano del Castillo de Alaró. De la obra Els castells roquers de Mallorca - Història i llegenda, del Archiduque (1994)

Barrera de tochos y tubos
Puntos rojos
Hitos
Hitos y puntos rojos
Más de lo mismo
Explanadita de pinos
Dejamos, a la izquierda, el forn de calç
Los hitos nos dirigen algo a la derecha
Descendemos siguiendo los hitos
Torre y Cueva frente a nosostros
Vista de la Cueva, desde la carretera Alaró/Orient

Ahora el sendero está más claro
Llegando a la Torre
Junto a este pino con doble tronco, está el respiradero del techo de la Cueva
Respiradero de la Cueva
Al lado de este otro pino, está la entrada a la Cueva
Torre de sa Cova o Presó dels Moros (I)
Torre de sa Cova (II)
Torre de sa Cova (III)
Entrada a la Cueva
Javier entrando a la Cueva
Entrando a la parte amplia de la Cueva
Cova de San Antoni (I)
Cova de Sant Antoni (II)
Aljibe de la Cueva (I)