Una ruta bastante conocida, pero culturalmente interesante, muy bonita, y apropiada para darnos un buen baño, en estos días de calor.
-----------------------------------------------------------------
Desde la entrada a
Santanyi vamos a
Cala Llombards, pero antes de llegar a ésta, junto a un chalet de color rojizo y un letrero indicador, nos desviamos derecha hacia
S’Almunia. Al poco tomamos a la izquierda por el
Carrer des Llorer, enseguida a la derecha, y de nuevo izquierda por el
Carrer des Caló des Moro.
Esta última calle, ya en
S’Almunia, muere junto a unas empinadas escaleras que bajan a la cala. En los días de verano, y especialmente en los fines de semana, este lugar suele estar atestado de coches a partir de media mañana.
Bajamos a la calita y vamos hacia el fondo de ésta, donde un senderillo, detrás de una roca con un punto rojo, y entre la vegetación, sube enfrente/izquierda (04’). Ya en lo alto (05’) de la otra parte de la cala, vamos paralelos a la costa. Bajamos al cauce de la calita
Es Macar (05’) y vamos tierra adentro por un camino que sube suavemente. Al llegar a lo alto, tomamos a la izquierda (03’) hacia el mar, y seguimos paralelos a la costa. En 02’ descendemos a cruzar un pequeño torrente, y subimos por su otra ladera entre la vegetación, y grimpando unas rocas. Y salimos a lo alto de los acantilados (04’) ya en terreno llano y despejado. Siempre bordeando el mar, en unos 10’ pasaremos junto a unas canteras de
marès, a las cuales bajan los restos de un camino de carro (según tengo entendido, los
marès solían transportarse por mar, pero este camino parece indicar que, en este caso, se los sacaba por tierra). Y enseguida (02’) llegamos a la
Punta des Baus o Bauç.
En esta punta hay dos casetas (una más moderna, parece de la época de la Guerra Civil) y un importante yacimiento talayótico (restos de un par de talayotes, de murallas, de habitaciones, una cueva, una cisterna…) que merece la pena que le dediquemos un buen rato.
Reemprendemos nuestro camino, siempre paralelos a la costa por un senderillo (más al interior discurre un camino más ancho). En 04’ pasamos de nuevo junto a una vieja cantera al borde del mar. A los 09’ cruzamos una pared medianera. Y en unos ¿06’? más un torrente nos cierra el paso. Podemos rodearlo por su extremo tierra adentro, por un sendero marcado por dos enormes hitos, o bajar directamente a su cauce (hitos) y cruzarlo subiendo por su otra vertiente junto a una gran mata. Salvado el torrente (07’) tomamos el senderillo que nos lleva hacia la costa. A los 03’ atravesamos una segunda pared medianera. Y en 08’ más llegamos a
Cala Figuereta (gran hito blanco, señalando “zona de reserva marina”). Se trata de una vaguada muy profunda. Así que aunque se puede atravesar, un tanto a las bravas, por ¿
el Pas des Tudons? dada la cantidad de vegetación que la cubre, es más cómodo rodearla por su extremo de tierra adentro. Así que vamos paralelos a la cala, en 02’ atravesamos un torrente subsidiario de la misma, en 06’ salvamos una tercera pared medianera y, en 03’, cruzamos el inicio del torrente de
Cala Figuereta por un sitio fácil bajo unos pinos (hitos). Al otro lado ya de la cala, el sendero discurre entre unas grandes matas (04’). En un cruce (01’) tomamos a la izquierda, hacia el mar. Y en 09’ llegamos al cabo Noreste del
Caló des Màrmols.
Para bajar a la playa del mismo, vamos rodeándolo tierra adentro subiendo suavemente. En 03’ dejamos a la derecha las ruinas de una caseta. En 04’ más discurrimos paralelos a un torrente subsidiario del
Caló. Y, en otros 04’, llegamos a una horrorosa pista moderna, que baja hacia la playa del
Caló des Màrmols, aunque muere un poco antes de la misma, y a la cual accedemos por unas escaleras (08’).
Se trata de una bonita playa de arena, poco concurrida fuera de los fines de semana en verano. Salimos de la misma trepando por su otra ladera, por un empinado senderillo sobre rocas y entre grandes matas. Una vez en lo alto vamos izquierda, hacia la costa. En 06’ damos con un cruce de senderos entre matas, mejor ir por la derecha. En otros 02’, en un nuevo cruce
¡¡ojo!! hemos de tomar por la izquierda, hacia el mar, aunque el ramal que sigue de frente parezca el principal. Enseguida (01’) descendemos un pequeño escalón rocoso. En 04’ atravesamos una pared medianera. Bajo su extremo izquierdo, en el acantilado, se haya la
Olla des Bastons (los topónimos de esta costa, los tomé de una publicación de Gaspar Valero, en el
Diari de Balears en el 2008, pero no estoy seguro de haberlos identificado todos correctamente). En 04’ llegamos a lo que fue el
Pont de sa Plana, una roca agujereada que desapareció, hace unos años, por un derrumbe. A los 06’ pasamos junto a la
Pedrera de sa Plana, otra antigua cantera de
marès o
pedra de Santanyi, sillares de arenisca. Seguimos por el sendero paralelo a la costa que, si nos fijamos bien en las piedras que lo delimitan, debía de ser un viejo camino de herradura. En unos 04’ hemos de cruzar un pequeño torrente, no muy profundo, pero lleno de vegetación. En otros 04’, en el acantilado, se haya la gran
Cova de sa Plana, con dos entradas bien diferenciadas a cada lado. En 02’ pasamos sobre otra cueva,
Es Barret des Capellà.
En unos 12’ un profundo tajo,
Es Torrent d’en Barracot, nos cierra el paso. Pero no es difícil salvarlo, bajando por un senderillo que zigzaguea por unas matas, y sube duro por la otra ladera, grimpando por una zona rocosa. Ya en lo alto de la otra parte del torrente (05’) enseguida (02’) atravesaremos, por un derrumbe, una alta pared medianera. En 02’ dejaremos a la derecha, las ruinas bien conservadas de una barraca circular. En 04’ más, ya veremos a lo lejos la
Punta de sa Creta i el Racó del Matar y, al fondo,
Cabrera. Caminamos un largo trecho por el sendero, camino de herradura, y en unos 18’ dejamos a la izquierda, las ruinas de unas casetas junto a la costa. En 03’
¡¡atención!! el sendero hace una curva poco clara a la derecha, y hemos de ir por ella, para poder ver el interesante
Pou Salat. Cuando pasé por ahí la última vez, el pasado 16 de Agosto, a pesar de que había salido muy pronto de
S’Almunia (pero me había demorado mucho tiempo, haciendo fotos del yacimiento de
Punta des Baus) eran ya más de las 12,30h. y el sol caía a plomo sobre esta costa desértica y árida, así que el pozo, más que un pozo mallorquín, me dio la impresión de ser un pozo
bedu, y yo me sentí como uno de los
rashid que acompañaron a Wilfred Thesiger, a finales de los años cuarenta del siglo pasado, por el Territorio Vacío en las Arenas de Arabia.
Dejando atrás el pozo, en 03’ pasamos por (a nuestra izquierda) otras ruinas de una caseta, ya viendo frente a nosotros el
Far des Cap de ses Salines. En unos 15’ más llegaremos al faro, salvando la pared que lo cierra por su extremo junto al mar. Dejaremos a la derecha los edificios de la Estación de Investigación Costera y, en 05’, estamos ya junto a la entrada del faro, donde comienza el asfalto y deberíamos haber dejado un segundo coche o coches.
Pero habremos tenido la precaución de hacerlo temprano, pues si realizamos esta ruta en verano, para podernos bañarnos en el
Caló des Màrmols, esta zona se atiborra de coches y no hay el mínimo sitio, como no sea a casi un kilómetro tierra adentro, para aparcar. También deseo reseñar que este lugar, así como el del
Caló, que pertenecen al Ayuntamiento de
Santanyi, están horriblemente llenos de basuras no recogidas
¡¡una auténtica vergüenza!!
Duración de la excursión: Unas
3h.15’ de caminar efectivo.
Dificultad: Fácil**. Siempre hay sendero, y muy pocos desniveles.
Equipo: Mucha agua si vamos en verano. Crema protectora, sombrero o gorra para la cabeza, y lentes de sol
Agua: Ni rastro en toda la ruta.
Ayudas: No conozco ningún mapa de esta zona, fuera de los de carreteras. Pero no hay problemas de orientación, pues vamos siempre paralelos a la costa
¡¡Respetar siempre la naturaleza!!
Palma. Ca’n Pastilla a 18 de Agosto del 2011.
.
Mapa de la ruta (I)
Mapa de la ruta (II). Proporcionado por mi buen amigo Manolo Barranco

Desvío a
S'Almunia

Inicio escaleras en
Cala S'Almunia

Escaleras

Hacia el fondo de la cala

Subimos por senderillo

Por entre la espesa vegetación

Bajamos a la calita
Es Macar

Ascendemos suavemente por un ancho camino

En lo alto, vamos a la izquierda

Bajamos a atravesar un torrentillo

Grimpamos unas rocas

Ya junto a los acantilados, en terreno más despejado

Hacia la
Punta des Baus

Pasamos junto a una vieja cantera
Cases de Sa Torre de S'Almunia

Restos de un viejo camino, bajan a la cantera

Mediante un par de lazadas

Pronto el camino se estropea

Y un gran derrumbe, nos impide llegar a esta gran cueva de la cantera

Vista en retrospectiva, del camino de la cantera
Punta des Baus

Información sobre el yacimiento de
Punta des Baus. Sacada del libro "Guía Arqueológica de Mallorca" de Javier Aramburu, Carlos Garrido y Vicenç Sastre

Talayote

Moderno barril para agua bajo una mata

Otro talayote

Cueva

Murallas

Habitaciones

Casetas (I)

Casetas (II)

Más restos arqueológicos tras las casetas

Habitaciones (II)

Murallas (II)

Cisterna

Pasando junto a otra vieja cantera

Dejando atrás
Punta des Baus

Cruzamos una primera pared medianera

Pasamos por otra punta

Bajamos a cruzar un torrente

O lo rodeamos por su extremo tierra adentro

Cruzando directamente el torrente

Cruce. Por la izquierda

Salvando una segunda pared medianera

Llegando a
Cala Figuereta. Gran hito blanco

Cruzamos un torrente subsidiario de
Cala Figuereta

Saltamos una tercera pared medianera

Cruzamos el extremo de
Cala Figuereta

Por un tramo bajo pinos

Sendero entre grandes matas

Cruce. A la izquierda

Dejamos atrás
Cala Figuereta

Llegando al
Caló des Màrmols

Dejamos a la derecha, las ruinas de una caseta

Ya vemos por donde saldremos del
Caló

Vamos paralelos a un torrente subsidiario del
Caló

Salimos a una moderna y horrorosa pista

Descendemos por la pista

Que se acaba antes de la playa del
Caló

Seguimos hacia la playa por una cornisa

.
Palma. Ca'n Pastilla a 12 de Septiembre del 2011.