---------------------------------------------------------------------------
Iniciamos nuestro caminar en la carretera de Sa Calobra, curva cerrada a la derecha (Km. 2’1), en el lugar conocido por todos los montañeros como “Plataforma del Funicular” (Restos de un proyecto de funicular al Puig Major que, menos mal, se vio interrumpido por la guerra civil). Desde el mismo, un senderillo (señal roja y algún hito), primero al Suroeste y luego al Oeste, nos subirá (15’) al Coll des Porxo Esbucat. En él se inicia el conocido Cami des Binis, por el que avanzaremos Suroeste y Oeste. En unos 10’ atravesamos el portell i paret de partió de las Cases Velles des Colls (ruinas a nuestra derecha), entrada también a las tierras de Bini Gran. Seguimos por el camino, cruzamos el inicio del Torrent des Gorg des Diners, y llegamos (20’) a la Font Subauma (deformación de Sa Balma). En 01’ atravesamos un nuevo portell y, en 03’ más, ¡¡ojo!! hemos de tomar a la izquierda, pues de frente iríamos a los Binis. El camino asciende a tramos con fuerza y, en unos 12’, llegaremos a un tercer portell, unos metros antes del cual, a la izquierda, hay un pino y una encina y, entre los carrizos, una especie de mina de una fuente. ¡¡Mucha atención en este punto!!, porque NO hemos de atravesar el portell, si no dejar el camino por la izquierda, Sureste, y subir a las bravas, entre rocas y carrizos, paralelos a la paret de partió del portell, aunque llevándola una docena de metros a nuestra derecha. No hay ni rastro de senderillo (algún escaso hito). Así que vamos buscando el terreno menos incómodo, siempre más o menos cerca de la pared, hasta llegar (30’) a los pies de la impresionante pared rocosa, que conforma la base del Morro d’en Pelut. Entonces giramos claramente a la derecha (Sur) y pasamos al otro lado de la pared. Subimos unos metros a una especie de resalte rocoso, y seguimos faldeando, Sur, por los pies de los acantilados. En 05’ atravesamos una especie de leve arista. Cruzamos una rosseguera y, a los 10’, pasamos sobre un ancho espolón. Al otro lado vemos un trozo de una antigua pared, hacia la cual nos dirigimos. Y dejado atrás la misma, en unos 03’ ¡¡atención!! hemos de ver a nuestra izquierda, el inicio de una vertical vaguada de carrizos, hacia la cual torcemos (Este).
Ahora nos enfrentamos al primer tramo difícil de esta ruta. Frente a nosotros veremos dos verticales chimeneas. Nosotros subimos por la de la izquierda, agarrándonos en los carrizos. Pero ¡¡ojo!! porque en unos 10’, al llegar a una especie de balconcillo/cornisa, hemos de realizar una travesía a la derecha, por un tramo aéreo, y seguir subiendo por la aún muy vertical chimenea de ese lado. Pero mi amigo Toni Sureda, apunta que quizás sea mejor, ascender desde el inicio, por la chimenea de la derecha. En cualquier caso, en unos 06’ más, hemos de llegar al muy bonito e impresionante Forat. Atravesado el mismo, seguimos subiendo NE. hasta llegar (10’) a una pared rocosa bastante vertical. Entonces giramos algo a la derecha (Sureste), subimos por una especie de estrecha chimenea fácil, dejamos a la izquierda un gran mogote rocoso y, en 05’, ya divisaremos a lo lejos, al Noreste, la cima del Morro d’en Pelut (1.319 metros), a la base de la cual llegaremos en unos 20’. Para subir a la cima (10’) tanto podemos hacerlo por su extremo Norte, como por el Sur, pero en ambos casos, nos encontraremos con un “paso” bastante aéreo.
Como decíamos e insistimos, los últimos metros de la subida a la cima des Morro, no son fáciles. Hay que utilizar manos y pies en cortas chimeneas, y salvar unos pocos metros muy aéreos, no aptos, imagino, para quien sufra de vértigo. Pero bueno, tampoco algo que no pueda superar sin problemas, cualquier montañero experimentado. Ahora bajamos al largo y doble collado al Sur del Morro d’en Pelut, desde el cual descienden, vertiginosamente, dos canales o chimeneas hacia el Este, hacia el fondo de la Coma Fosca o des Ribell. Si alguien, a estas alturas de nuestra ruta, ya está algo cansado, o harto de terrenos muy verticales, existe la alternativa menos complicada de llegarse, faldeando hacia el Sur, hasta el Coll des Vent, desde el cual es más fácil, aunque no menos pesado, ni más corto, bajar por la Coma Fosca. Pero nosotros hoy, iniciaremos el descenso por la segunda de las mencionadas chimeneas (12’), la de más al Sur, la que está más hacia el Coll des Vent. Mucho ojo, porque esta chimenea, aún sin ningún paso técnico, no es fácil, mucho menos si las rocas están húmedas, y suelen estarlo, porque en invierno, a esa chimenea nunca le da el sol. Al comienzo bajamos por la parte derecha de la chimenea, pero al poco, cuando llegamos a un primer salto, y la misma se divide en dos, hemos de ir a la izquierda, todo a la izquierda para sobrepasar una pequeña y baja arista rocosa, y entonces, con mucha precaución, seguimos descendiendo por la nueva, estrecha y subsidiaria chimenea. Desgrimpando con cuidado algunos tramos (los más delicados están al final) y cruzando finalmente una rosseguera, en unos 40’ llegaremos al centro de la Coma Fosca.
Cruzamos totalmente la coma, y vamos faldeando siempre al Noreste, por los pies de las estribaciones de la Serra de Na Rius a nuestra derecha. Atravesaremos algunas rossegueres y, en unos 20’, pasaremos una arista subsidiaria de la Serra de Na Rius. Pronto, frente a nosotros y en lo alto, divisaremos dos características Cotas de esa serra, una primera de 1.042 metros, y una segunda de 1.057, y hacia esa última nos dirigimos para subir a su cima (20’) pasando por el colladito entre las dos. Las panorámicas desde esa cima, hacia todos y cada uno de los puntos cardinales, son una maravilla. De verdad que vale la pena detenerse un rato en ella, gozando de las mismas. Bueno, pues ahora hemos de descender hacia un collado que nos queda al Noroeste, siguiendo en paralelo y a la izquierda de una pared medianera, que se dirige al mismo. Al alcanzar el collado giramos a la derecha (Norte), atravesamos la pared, descendemos por una amplia canal de carrizos y, al final de la misma, iniciamos un largo faldeo a la derecha, al Noreste, por una ladera plagada de carrizos, en busca de un nuevo collado en un gran espolón, que nos queda a lo lejos en esa dirección (45’ desde la Cota 1057). Al Norte, bajo la Cota 984 que cierra el nuevo collado, nos queda el Coll des Porxo Esbucat, por el que hemos pasado hace unas horas. Así que desde el collado en el que estamos, giramos a la derecha (Este) y cruzamos una nueva pared medianera. Tras la misma descendemos algo hacia la izquierda (Norte) por una ancha chimenea o canal de carrizos, para enlazar (09’) con el sendero que desde el Porxo Esbucat, muy cerca del mismo, nos llevará a la Plataforma del Funicular, donde hemos aparcado los coches.
Duración de la excursión: Unas 5h. de caminar efectivo. Pero dada la dificultad de la ruta, dependerá mucho de las condiciones y aptitudes montañeras del grupo.
Dificultad: Difícil*****. Aunque no hay ningún Paso técnicamente muy difícil, hay tramos muy verticales, aéreos y delicados.
Equipo: Buenas botas de montaña, con la suela no desgastada. Y ropa de abrigo si es invierno.
Agua: Posiblemente en la Font Subauma
Ayudas: En el mapa de Alpina “Mallorca. Tramuntana Central”, figura la zona por la que vamos a movernos, pero no está indicado la mayor parte de nuestro itinerario.
¡¡Respetar siempre la naturaleza!!
Palma. Ca’n Pastilla a 29 de Enero del 2011.
.
Mapa de la ruta

Plataforma del Funicular
Por un sendero y mediante lazadas, subimos hacia el Coll del Porxo esbucat

Estribaciones de la Serra de Na Rius, frente al nosotros
Seguimos ascendiendo en dirección, un poco a la izquierda, del poste de electricidad
Coll des Porxo Esbucat
Javier en el Camí des Binis
Portell i paret de partió de ses Cases Velles des Colls
Morro d'en Pelut y el itinerario de su "Directa"
Coma Fosca y nuestro itinerario de bajada de hoy
Font Subauma (I)

Font Subauma (II)
Segundo portell
Subimos por la izquierda, por el Camí des Cingles
Llegamos a un tercer portell que NO hemos de atravesar
Mina de una fuente, junto al portell
Dejamos el camino por la izquierda

Ascendemos entre rocas y carrizos
Hasta los pies de las estribaciones del Morro d'en Pelut
Pasamos al otro lado de la pared
Subimos a un resalte rocoso
Atravesamos una rosseguera
Despues de salvar un espolón, pasamos junto a los restos de una vieja pared

Giramos a la izquierda hacia una vaguada
Inicio de la vaguada

Las dos chimeneas del Pas des Forat
Iniciando la subida del Pas

Travesía a la derecha
Tramo aereo de la travesía

Seguimos subiendo
Llegando al Forat

En el Forat
Atravesando el Forat

Más de lo mismo

Continuamos ascendiendo

Subimos ya por terreno rocoso

Ante una vertical pared rocosa, vamos algo a la derecha por una estrecha chimenea
La chimenes es estrecha, pero fácil
Dejamos a la izquierda, un gran mogote rocoso
Ya vemos la cima del Morro d'en Pelut
Y hacia ella vamos
Subida a la cima por su parte Norte

Cima del Morro d'en Pelut (I)
Cima del Morro d'en Pelut (II)

Bajando del Morro por el Sur

Lado Sur de la cima del Morro

Doble collado, al Sur de la cima del Morro d'en Pelut

Inicio de la segunda chimenea
Comenzamos a bajar por la chimenea
Al llegar a un primer salto, vamos a la izquierda

Y superamos una pequeña arista

Bajamos por la chimenea subsidiaria

Los últimos tramos, son los más engorrosos

Vista en retrospectiva, de la chimenea de bajada
Por rossegueres, atravesamos la Coma Fosca o des Ribell

Faldeamos por los pies de la Serra de Na Rius

Idem anterior
Vamos a salvar una primera arista de la Serra